Master’s Degree in Behavioral Problems in Educational Centers

Pedagogical model based 100% on executive intelligence
Máster en Problemas de Conducta en Centros Educativos

Innovative program to train professionals capable of working on coexistence plans and school mediation

The program offers the professors specific guidelines for confronting the principal behavioral problems that can be found in the classroom (lack of discipline, challenging authority, attention deficit / hyperactivity disorder, etc.), becoming an expert in conflict mediation.

Currently in the different Autonomous Regions, diverse actions aimed at the improvement of school coexistence are being put into motion. With this master’s degree the student will be capable of responding to the demands established in the legislation with respect to the Center’s Coexistence Plan.

Testimonies Our students and professors think of the Degree

Employability Discover the most demanded professional opportunities.

University Life Discover activities, visits and last year's projects

International experience Study an entire course outside of Spain.

Ranking Forbes - Top 5 Spanish Universities Ranking Forbes University 2021

High score teaching and internacionalization QS Stars Ranking

High score online learning QS Stars Ranking

High score employability & inclusiveness QS Stars Ranking

"1st" Spanish University in Teaching uRanking

Among the 6 best Private Universities CyD Foundation

3rd Spanish private University in transparency CyT Foundation

The pedagogical model of the master's degree is based on research in executive intelligence. The program offers teachers specific guidelines to deal with the main behavior problems that they may encounter in the classroom (lack of discipline, defiance of authority, attention deficit hyperactivity disorder, etc.), becoming an expert in conflict mediation.


Summary Table

Student profile: Master’s degree aimed at professionals of education concerned with the improvement in coexistence and the reduction of conflicts in educational centers.

Admission profile: The admission profile for the University Master's Degree in Behavior Problems in Educational Centers from the Antonio de Nebrija University is defined as follows: All applicants who meet the requirements imposed by current legislation may access the Master's Program in Behavior Problems in Educational Centers; candidates must be graduates of an associate’s degree, bachelor's degree, or master's degree in Education, Social Work or Psychology.

Graduate profile: The graduate profile is defined in the following terms: Professionals with solid training in preventing and addressing conflicts in educational centers through the use of different intervention techniques aimed at the management and resolution of conflicts at various educational levels and contexts. Graduates of the University Master's Degree in Behavior Problems in Educational Centers will have the knowledge, skills and abilities necessary to prevent and address different conflicts in educational contexts, promoting and improving school coexistence, which will have an impact on the improvement of their teaching. This is, therefore, a well-defined graduate profile, that of someone who will be able to carry out his/her work in the educational field, in a formal or non-formal setting, complementing the training received in preventing and responding to the different behavioral problems that can be found in educational contexts (lack of discipline, defiance of authority, disruptive behavior in the classroom, school violence, bullying, attention deficit disorder, behavioral disorder, etc.). In addition, through this postgraduate training, students will acquire skills to perform advisory functions and/or work on the Coexistence Plan, as well as to adapt the knowledge and skills acquired to other professional fields. Thus, they will be able to carry out their professional career in Early Childhood, Primary and/or Secondary Education centers, psychopedagogical consulting offices, school coexistence commissions, mediation teams, leisure and free time centers, among others.

Official Degree:Master’s Degree in Behavioral Problems in Educational Centers

Center responsible:School of Language and Education

Branch of knowledge: Social and Legal Sciences

Openings available:: 300

Total Credits:60 credits.
Minimum of 12 ECTS credits and maximum of 60 ECTS credits per enrollment and academic period.

Type of Education: Online


Quality of the degree

Read Less

Professional practices in pioneering institutions in the intervention of conduct problems



Curriculum


The student must complete 60 credits


Curriculum 60 ECTS

  • 6 ECTS | Principal behavioral problems in the classroom: causes and risk factors
  • 6 ECTS | ADHD and Behavioral Disorders
  • 6 ECTS | Social and emotional aspects of behavior
  • 6 ECTS | Prevention and mediation of conflicts in the classroom
  • 6 ECTS | Assertiveness and conflict resolution
  • 6 ECTS | Developing and maintaining appropriate behavior
  • 6 ECTS | Reducing inappropriate behavior
  • 6 ECTS | Cognitive techniques
  • 6 ECTS | Physiological techniques
  • 6 ECTS | Final Research Project

Professors

Profesores Professors Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders
40 92%
Mónica Jiménez Astudillo Mónica Jiménez Astudillo Directora del MU en Problemas de Conducta en Centros Educativos Director of the MD in Behavior Problems in Educational Centers Doctora en Ciencias de la Educación. Licenciada en Pedagogía Máster en educación especial y Máster universitario en formación del profesorado en la especialidad de orientación educativa por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con el postgrado experto en formación y atención temprana en contextos diversos y vulnerables por la universidad nacional de educación a distancia. Posee experiencia en los ámbitos de atención temprana realizando funciones de detección, evaluación e intervención en niños con trastornos en el neurodesarrollo y riesgo de padecerlos y el asesoramiento a sus familias. Sus líneas de investigación y publicaciones se focalizan en la psicología del desarrollo las alteraciones y trastornos del neurodesarrollo el alto riesgo biopsico social y la atención a la primera infancia y sus familias. Ha participado en diversos congresos sobre educación y psicología. Ana Belén Sánchez Calzón Ana Belén Sánchez Calzón Profesora Professor Arquitecto Superior por la ETSAM (1989) y Máster en Patología, Conservación y Restauración de edificios, ETSAM (1992). Doctora en Psicología Social por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Sociología con especialidad en Psicología Social y Diploma de Estudios de Estudios Avanzados (UCM). Atesora más de diez años de experiencia profesional como Profesora Universitaria en la Universidad Alfonso X El Sabio desde 2016 en los grados de Medicina, Odontología o Educación Infantil, así como en el Máster de Secundaria y Profesora Asistente en el Departamento de Psicología Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. Además, tiene experiencia como psicóloga en programas de prevención de la violencia y la ciberviolencia adolescente o de promoción de la ciberconvivencia saludable en diversos centros de enseñanza Primaria y Secundaria. Amplia experiencia en Investigación, Desarrollo e Innovación, en dirección de Proyectos I+D+I, financiados por el Ministerio de Educación, Ministerio de Industria y Comisión Europea. Igualmente, cuenta con numerosas presentaciones en Congresos y Workshops (nacionales i internacionales), formando parte de Comités de expertos científicos y organizativos. Cuenta con publicaciones científicas en el campus de las Ciencias Sociales y del Comportamiento, Ciencias de la Educación, Ciencias Aplicadas y Ciencias de la Salud. Entre sus publicaciones y ponencias, destaca: How to Deal with Anxiety. Scimago Journal & Country Rank. August 2017, Volume 34, Issue 8. Sage Publications ISSN: 14679280 (Artículo) Capacitación en materia de seguridad TIC para padres, madres, tutores y educadores de menores de edad. Acceso a contenidos inapropiados. Red.es (2015). Ministerio de Industria, Energía y Turismo. http://formacion.chaval.es/component/jdownloads/category/11-contenidos-contenidos-inapropiados (7 Capítulos, Libro) Semantic technologies to human behaviour modeling from a psychosocial view. En F. Pileggi y C. Fernandez (Eds.) Semantic interoperability: Issues, Solutions, Challenges. 2012. River Publishers ISBN: 9788792329790. (Cap. Libro) Ponencia “Las Nuevas Tecnologías en la Socialización de los Jóvenes”. IX Congreso Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad. Universidad de California. Berkeley (Estados Unidos). 19 septiembre 2019 https://cgscholar.com/cg_event/events/Wes19/proposal/44709 Ponencia: “Ambient intelligence based architecture for immersive social entertainment”. International Symposium on Ambient intelligence ISAml 2011. Salamanca, Febrero 2011 Antonio Palacios Cibrián Antonio Palacios Cibrián Profesor Professor Formación: Doctor en Psicología por la UAM (1997). Licenciado en Psicología por la UAM (1992). Titulo en Especialización Didáctica en la UAM (2008). Acreditado como Profesor de Universidad Privada por la ANECA (2013) Experiencia: Profesor asociado de la facultad de ciencias de la salud de la UEM (2012 -2014); Profesor de secundaria de Filosofia de la comunidad de Madrid (2015 - ); Profesor asociado del departamento de Psicologia de la UNIR (2015 - 2018); Profesor asociado del Departamento de Educación de la Universidad Nebrija (2018 - ). Ha realizado múltiples publicaciones en libros y revistas internacionales en las áreas de la Psicología, la ciencia de la Educación y la Fisioterapia. Carlos Alberto Marchena Giráldez Carlos Alberto Marchena Giráldez Profesor Professor Doctor en Psicología Clínica y de la Salud y Máster Oficial en Psicología de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado durante años en el campo clínico en la evaluación y tratamiento de problemas psicológicos en diferentes poblaciones, compaginándola con la investigación y docencia en el ámbito de los tratamientos psicológicos, sobre todo centrado en la relación terapéutica entre el psicólogo y el paciente. Desde 2011 realiza trabajo de difusión de sus resultados de investigación en congresos nacionales e internacionales y, además, ha realizado publicaciones científicas de impacto en diferentes revistas, entre las que podemos destacar las siguientes:
- Pardo, R., Marchena, C., Calero, A. y Estrada, E. (2019). Eficacia de un programa piloto de intervención psicológica grupal para personas diagnosticadas de psoriasis. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18(3), 275-284.
- Miret, M., Cabello, M., Marchena, C., Mellor-Marsá, B., Caballero, F. F., Obradors-Tarragó, C., & Ayuso-Mateos, J. L. (2015). The state of the art on European well-being research within the area of mental health. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(2), 171-179.
- Marchena, C., Calero-Elvira, A., & Galván-Domínguez, N. (2013). La importancia de las instrucciones del psicólogo para favorecer la adhesión terapéutica. Clínica y Salud, 24(2), 55-65.
- Frojan-Parga, M. X., DePascual-Verdu, R., Calero-Elvira, A., & Marchena, C. (2012). A study of the relation between the client's utterances and the emission of motiv.
César de la Hoz Pérez César de la Hoz Pérez Profesor Professor Licenciado en psicopedagogía (UCM). Master en salud mental y en psicología clínica. Experto en psicopatología y psicodiagnóstico. Experto en resolución de conflictos y mediación. Tengo más de 15 años de experiencia en la dirección, gestión e intervención en programas de infancia y familia y en la intervención con menores con trastornos de conducta. Soy profesor del máster y experto de mediación y orientación familiar de la UPSA, y profesor de modificación de conducta en el grado de Magisterio y Máster Universitario en Problemas de Conducta en Centros Educativos de la Universidad Antonio Nebrija. Colaboro en el periódico el país escribiendo sobre educación, infancia y familia. Elena de Andrés Jiménez Elena de Andrés Jiménez Profesora Professor Elena comparte su tarea docente universitaria en varias Universidades. Además ejerce como psicóloga en diferentes asociaciones y agrupaciones. Ha participado en diferentes congresos relacionados con Psicología. Ha publicado diversos capítulos de libro y artículos en revistas científicas, como en la Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica RIDEP.
Ver todos los Profesores See all Professors
Manuel Carabias Herrero Manuel Carabias Herrero Tutor de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Mi carrera profesional ha girado en torno a la educación, desde mi formación inicial hasta mi experiencia profesional. El interés por la educación como uno de los principales elementos del bienestar y motor de esta sociedad es la motivación que día a día me mantiene ocupado. Desde la perspectiva formativa soy Doctor por la Universidad de Valladolid, Máster en Psicopedagogía, Graduado en Educación Primaria, mención lengua extranjera Inglés, Maestro de Educación Física y Maestro de Educación Infantil. He trabajado como maestro en diferentes colegios, en las etapas de Educación Primaria y Educación Infantil, también como profesor e investigador en otras universidades como la Universidad de Valladolid, la Universidad Isabel I o la Universidad Internacional de la Rioja. He participado y participo en diversas investigaciones tanto nacionales como internacionales referentes a cualificaciones y competencias profesionales y transversales requeridas en los ámbitos sociales y laborales, así como su adaptación e integración en los procesos educativos. A su vez participo en Congresos Internacionales como ponente y miembro del Comité Científico y Organizador. Noelia Carbonell Bernal Noelia Carbonell Bernal Tutora de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Noelia Carbonell Trabaja como orientadora educativa, es Doctora en Psicología Educativa por la Universidad de Murcia, con el programa de prevención de Bullying a partir del fomento de la Inteligencia Emocional a través del uso de entornos virtuales en alumnos de Educación primaria y Secundaria. (programa CIE ) Participa además en colaboración con la Consejería de Educación de la CARM y la Universidad de Murcia en un proyecto de I+D, sobre el Programa CIE y es colaboradora en el Observatorio de convivencia. En el campo de la formación, es profesora en la Universidad Antonio de Nebrija. Adela E. Cortijo Campos Adela E. Cortijo Campos Tutora de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Psicopedagogía y Maestra especialista en Educación Física. Ha finalizado másteres y estudios de posgrados relacionados con sus dos vertientes de formación: educación física y psicopedagogía. Entre otras, ha disfrutado de la beca de Iniciación a la Investigación, del plan propio de la Universidad de Granada, y de la beca de Colaboración Universitaria del Ministerio. Además, cuenta con diversas publicaciones en revistas de reconocido prestigio, aportaciones a congresos nacionales e internacionales y colaboraciones en proyectos de investigación. Docente de vocación, con experiencia en Educación Infantil, Primaria y Secundaria, y tras haber trabajado en un centro de acogida de menores más de 7 años, actualmente dirige TFG en la Universidad Isabel I e imparte asignaturas en los grados de Educación Infantil y Primaria, y en Másteres de la Universidad de Nebrija donde también tutoriza TFG y TFM. María Isabel Gómez León María Isabel Gómez León Tutora de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Doctora en Neuropsicología, Licenciada en Psicología clínica y Psicología Educativa, Máster en Atención Temprana, Máster en Logopedia Clínica y Escolar, Especialista en Neuropsicología del TDAH, Especialista en el TEA , Altas Capacidades intelectuales, Neuropsicología de la Educación. Gerente de un centro de Neuropsicología infantil, especializado en niños con Altas Capacidades, niños con TDAH, niños con TEA, y niños con Trastornos del Lenguaje y la Comunicación. Autora de contenidos y profesora de postgrado en las titulaciones de Máster de Educación Especial, Máster de Neuromarketing y Máster de Neuropsicología y Educación en la Universidad Internacional de La Rioja; profesora de postgrado en las titulaciones de Máster de Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje y Máster de Atención a la Diversidad, profesora de los grados de Educación Infantil y Educación Primaria en la Universidad Antonio de Nebrija; y profesora de postgrado en las titulaciones de Máster de Competencias Docentes Avanzadas y del Máster de Orientación e Intervención Psicopedagógica en la Universidad Camilo José Cela. Especialista en investigación y desarrollo en la Universidad Politécnica de Madrid. Juan Diego Gómez-Escallonilla Torrijos Juan Diego Gómez-Escallonilla Torrijos Tutor de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Doctor en Ciencias de la Educación. Máster Universitario en Educación Secundaria y Graduado en Educación Primaria con especialidad en Pedagogía Terapéutica, Lengua Extranjera y Educación Física. Es miembro de la asociación de Orientadores, Apoclam. Su trayectoria profesional se ha desarrollado en el ámbito docente como maestro de Primaria en diferentes especialidades, asesor pedagógico y profesor universitario en UNIR como profesor, director de TFG/M y miembro de Tribunales en el área de Educación. Además, ha publicado múltiples artículos relacionados con su línea de investigación: Neurociencias aplicadas al proceso de aprendizaje (motivación y lectoescritura). Juana María Gutiérrez Caballero Juana María Gutiérrez Caballero Tutora de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Doctora en Educación por la Universidad de Extremadura y Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca. Máster en Gerontología por la Univ. de Salamanca. Lleva 15 años de experiencia docente en diferentes instituciones educativas. Ha participado en varios libros tales como "Emociones Laborales", "Instintos Laborales" o "Marketing deportivo en 13 historias", así como en publicaciones divulgativas y científicas. Elisabeth Ranzanz Reyes Elisabeth Ranzanz Reyes Tutora de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Doctora en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en pérdida y duelo en la infancia y la adolescencia, investigadora en el proyecto: "Innovación e inclusión de la muerte y la conciencia de finitud en la educación", seleccionado en la convocatoria 2017 Proyectos de I+D+i, del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad. Máster en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social por la Universidad Autónoma de Madrid. Inició su trayectoria como coordinadora pedagógica en centros de menores con medidas judiciales en el ámbito del diagnóstico, elaboración y desarrollo de programas educativos de reinserción social; posteriormente, comenzó su investigación predoctoral centrada en la inclusión del tema de la muerte en la educación formal desarrollando programas preventivos y de intervención directa; y desde el año 2001, complementando su formación con la Arteterapia, lleva desarrollando programas de intervención educativa en materia de duelo y pérdida. Profesora asociada en los grados de Infantil y Primaria y en los Máster Universitarios de Procesos Educativos en Enseñanza y Aprendizaje, Psicopedagogía y Atención a la Diversidad de la Universidad Antonio Nebrija, así como en el Máster de Orientación e Intervención Psicopedagógica de la Universidad Camilo José Cela. Actualmente, trabaja como asesora educativa en distintos centros a nivel nacional realizando formación con los distintos miembros de las comunidades educativas en materia de educación emocional, convivencia, muerte y duelo. Autora de artículos de investigación como “La muerte y la conciencia de finitud en la madurez del educando” publicado por el grupo Espacio y Educación. Pertenece al comité organizador de los congresos internacionales de Pedagogía Prenatal (Universidad Autónoma de Madrid) y de Pedagogía Radical e Inclusiva (REDIPE) También ha participado como profesora impartidora y correctora de las asignaturas de Educación Temprana y Educación Personalizada en el grado de Infantil y Primaria de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) Ha desarrollado, junto al grupo interdisciplinar de la Escuela de la Alegría, fundado por Miquel Beltran i Carreté (Premio de Ensayo Pedagógico Joan Porfitós), una propuesta pedagógica basada en una metodología radical y evolutiva; “La escuela de la Alegría”. Tiene distintos artículos relacionados con su tema de investigación en revistas como Espacio Tiempo y Educación con el artículo “La muerte en la madurez del educando. Intervenciones en la Educación Secundaria Obligatoria”; o en la revista REDIPE, con el artículo “Necesidad, demanda y utilidad de Educación para la muerte en estudiantes universitarios de Ciencias Sociales”. Agustín Sánchez Alhambra Agustín Sánchez Alhambra Tutor de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Doctor en Educación y Licenciado en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador del Grupo de investigación: “Innovación, Selección, Formación y Práctica de los docentes investigadores” (ISYFDI). Colaborador Honorífico en la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor asociado en Universidad Antonio de Nebrija, Universidad Camilo José Cela, Universidad Francisco de Vitoria y Universidad Internacional de la Rioja. Además fue Profesor Titular en periodo de sustitución en el Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros. Ha participado en Investigaciones realizadas en la Universidad Complutense de Madrid: “La tutoría en la Universidad. Una experiencia innovadora, consecuente y ajustada al EEES”. (2009) / “Programa R.E.A.D. Perros y Letras: leer para avanzar. (2015/2016) / “Determinación de indicadores de buenas prácticas o enfermedad permanente en continuidad con el bachillerato. (2017). Rubén Trigueros Ramos Rubén Trigueros Ramos Tutor de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Doctor en Educación, Maestro, especialidad en Educación Física, Máster Oficial en investigación y evaluación didáctica en el aula para el desarrollo profesional del docente y Licenciado en Psicopedagogía (Universidad de Almería). Cuenta además con el Máster Oficial en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanza de Idiomas y Enseñanzas Artísticas. Especialidad Orientación Educativa (Universidad de Murcia). Entre su experiencia docente, colabora en el Departamento de Educación de la Universidad Nebrija, así como es profesor asociado en la Facultad de Educación de la UCJC y es Profesor Interino Universidad de Almería, en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Investigador colaborador de proyectos nacionales (I+D Transfiere 2018) y dos internacionales (Programa Erasmus+, Key Action 2: Strategic Partnerships y Open researchers). Investigador principal de un proyecto internacional (Cei Cambio, 2018). Diversas publicaciones en revistas indexadas en JCR (6 Q1, 3 Q2, 1 Q3 y 5 Q4) y SJR (5 Q2 y 3 Q3), en el área de la Educación Física, actividad física y de la salud mental. Rosa María Martin Galván Rosa María Martin Galván Tutora de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Doctora por la Universidad de Alcalá dentro del programa de Ciencias de la Educación. Diplomada en educación, social, licenciada en Psicopedagogía y dispongo de un Máster en Comunicación y Aprendizaje en la Sociedad Digital. Mi experiencia investigadora se enmarca en el estudio de las personas sin hogar y de forma más específica sobre las mujeres que se encuentran en esa situación. He participado en diferentes proyectos de investigación a nivel autonómico, nacional (I+D+I) e internacional. Entre los proyectos internacionales, disfruté de una estancia con las familias que sustentan el basurero de Nicaragua. Soy coautora de diversas publicaciones científicas, entre las que se incluyen artículos, libros y capítulo de libros. Los últimos años han sido especialmente fructíferos en la difusión y publicación de los resultados de las investigaciones en las que participo. Como por ejemplo en el año 2018, 2017 y 2015 y 2012 hemos publicado en revistas de impacto. Ponente en varias jornadas y congresos tanto nacionales como internacionales. Mi actividad se desarrolla desde el año 2008 en la Universidad de Alcalá realizando diferentes tareas: gestión del prácticum de la Licenciatura de Psicopedagogía, colaboración con el decanato de la Facultad de Documentación, investigadora de la Cátedra para la mejora de la Autonomía Personal Telefónica (Proyecto sobre personas en situación sin hogar), Ayuda de Iniciación en la Actividad Investigadora del Programa Propio de la Universidad de Alcalá y de un contrato como Laboral Docente o Investigador de la Universidad de Alcalá financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad en la que se enmarca mi tesis doctoral y en la que ha trabajado durante los últimos cuatro años y medio. Durante este último curso escolar he trabajo para la Universidad de Nebrija impartiendo docencia en las asignaturas desadaptación y exclusión social y educación en la sociedad digital. Iván Fernández Suarez Iván Fernández Suarez Tutor de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Doctor en Psicosociología Aplicada por la Universidad Pública de Navarra y Licenciado en Pedagogía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Profesor asociado en la Universidad Internacional de la Rioja desde 2010 especializado en la docencia online en grados y posgrados, así como en la dirección y evaluación de Trabajos Finales de Máster. Nuria Camuñas Sánchez-Paulete Nuria Camuñas Sánchez-Paulete Tutora de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Doctora en Psicología por la UCM. Máster en Intervención en la Ansiedad y el Estrés (UCM). Licenciada con grado en Psicología (UCM). Directora del Departamento de Educación, Facultad de Lenguas y Educación. Profesora de grado y postgrado en esa misma facultad. Docente de distintos cursos de formación y máster, sobre ansiedad, emociones y educación, estrés, modificación de conducta y dificultades del aprendizaje. Autora de distintas publicaciones y presentaciones en congresos relacionadas con procesos cognitivos, emoción y educación, prevención y control del estrés, etc. Miembro del grupo de investigación CEDI (Cognición, Educación y Diferencias Individuales). Otras líneas de investigación: Cognición, Emoción, Salud y Educación. Irene Parra Lara Irene Parra Lara Profesora Professor Graduada en Educación Infantil y en Educación Primaria. Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Su experiencia laboral se ha desarrollado principalmente en el ámbito de la Educación Infantil. Desde 2017, colabora como profesora en la Universidad Nebrija. Es tutora de Practicum para futuros maestros de Infantil, así como ha dirigido diversos Trabajo Fin de Grado. Ana Fernández Alonso Ana Fernández Alonso Profesora Professor Maestra especialista en Educación Infantil y Educadora Social por vocación y convicción. Con más de 15 años de experiencia formando parte de distintos proyectos educativos. Como Maestra en Escuelas Infantiles públicas y privadas y en diversos colegios de carácter concertado, desempeñando funciones de tutora, gestión y coordinación y haciéndose cargo de la escuela de padres y de buscar la implicación activa y directa de las familias. Como Educadora Social, participando en proyectos de intervención familiar, ocio y tiempo libre con infancia y juventud e integración social de personas con discapacidad intelectual. El gusto por la educación y la formación, y la búsqueda de la implicación social, le ha llevado en los últimos años a dedicarse a la formación de futuros formadores en diversas Universidades Españolas. María del Mar Díaz Castela María del Mar Díaz Castela Profesora Professor Doctora Internacional por la Universidad de Jaén y Licenciada en Psicología por dicha Universidad. Ha impartiendo docencia en varias universidades públicas de ámbito nacional, como la Universidad de Jaén y la Universidad de Almeria. Participa y ha participado en diferentes investigaciones en colaboración con equipos de investigación de varias universidades nacionales, con quienes comparte una red de trabajo para la elaboración de diferentes investigaciones y publicaciones en el ámbito de la infancia y adolescencia y la atención a la diversidad. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales como comunicante y miembro del Comité Científico y Organizador. Así como, es revisora en varias revistas científicas de prestigio nacionales e internacionales. Renata Valle Lapeña Renata Valle Lapeña Profesora Professor Licenciada en Pedagogía por la UCM y Diplomada en Educación Social por la misma Universidad. Graduada en Educación Primaria y en posesión de Máster en Dirección y gestión para la calidad de centros educativos (UFV) y Experto en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (UNED). Proviene del ámbito socioeducativo y de aplicación de metodologías activas y alternativas a la educación formal y no formal. Es docente en la Universidad Camilo José Cela desde 2015 en los Grados de Educación Infantil y Primaria y en la Universidad Antonio de Nebrija desde el curso 2016/17. Juan Moisés de la Serna Tuya Juan Moisés de la Serna Tuya Profesor Professor Doctor en Psicología y máster en Neurociencias y Biología del Comportamiento. Divulgador científico con más de treinta libros publicados traducidos a ocho idiomas sobre diversos aspectos de la psicología y la neurociencia, centrado en los últimos años en divulgar sobre el impacto del COVID-19 en la salud mental y en el cerebro. Ha trabajado como docente en la Universidad de Sevilla y la de Oviedo de forma presencial, y actualmente colabora como docente de postrgrado en diversas universidades. Tania Ariza Castilla Tania Ariza Castilla Profesor Professor Doctora en Psicología, Máster en Diseños de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud, y Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Granada (UGR). Experta en Aprendizaje y Enseñanza Universitaria Online por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Ha participado en numerosos cursos y congresos orientados a la formación docente universitaria, así como en cursos y seminarios de especialización. Tiene experiencia como docente en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, y el Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UGR, el Departamento de Psicología de la Educación y Psicobiología de la UNIR, además del Departamento de Educación de la Universidad Antonio de Nebrija. Ha impartido diversas asignaturas en los Grados de Educación Infantil, Educación Primaria, Pedagogía, Psicología, Logopedia y en la Mención de Audición y Lenguaje, así como en diferentes programas de Máster. También ha impartido talleres en estudios de Máster en la Universidad Francisco de Vitoria. Sus líneas de investigación se centran en el estudio bibliométrico de revistas de educación y la evaluación de la Educación Superior. Adicionalmente, lleva a cabo investigaciones sobre el análisis de la ansiedad y depresión en pacientes con cáncer, así como del síndrome de Burnout en trabajadores con riesgo de padecerlo. Pertenece al grupo de investigación CTS-1067 "Procesamiento de la información y toma de decisiones en Ciencias de la Salud" de la UGR. Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas, en su mayoría pertenecientes al JCR. Tiene la acreditación de Profesora Contratada Doctora y Profesora de Universidad Privada concedida por la ANECA. Ha trabajado en proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación y formado parte del Comité Científico y Organizador de congresos internacionales. Es revisora de artículos de revistas científicas de Psicología y Educación. Sandra Sotomayor Núñez Sandra Sotomayor Núñez Tutora de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Licenciada en biología y doctorada en Bioquímica y Biología Molecular por la universidad de Alcalá, ha formado parte de distintos grupos de investigación como el grupo de investigación Traslacional en Biomateriales e Ingeniería Tisular de la Universidad de Alcalá. Posee 27 publicaciones y una amplia experiencia como profesora universitaria en distintas titulaciones de grado y máster en universidades nacionales. Emilia Cabras Emilia Cabras Tutora de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, ha colaborado como ayudante de investigación en Fundació ACE en Barcelona. Master universitario en Gerontología por la Universidad de Salamanca. Licenciada en Psicología y habilitada como Psicólogo General Sanitario. Ha trabajado en distintos centros como creadora de materiales de aprendizaje y como docente en cursos de formación y master a nivel universitario y profesional, especialmente dirigidos a alumnos del área de educación. Sus líneas de investigación son deterioro cognitivo, potencial de aprendizaje y plasticidad cognitiva, estimulación cognitiva, variables psicológicas y rendimiento académico, uso de la tecnología en la tercera edad. Claudia Poch Pérez Claudia Poch Pérez Tutora de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Doctora acreditada en Neurociencia por la Universidad Autónoma de Madrid Licenciada en Psicología, con la especialidad de Psicología y Ciencia Cognitiva en la Universidad Complutense de Madrid. Beca de investigación en el Centro de Magnetoencefalografía Perez-Modrego de la Universidad Complutense de Madrid y estancia de investigación en el Center for Cognitive Neuroscience (UCL), Londres, Actualmente forma parte del grupo de investigación que el Dr. Duñabeitia dirige en la Universidad de Nebrija y mantiene una colaboración activa con el grupo de investigación del Prof. Romei de la Universidad de Boloña (Italia). En relación a su trayectoria investigadora, ésta se ha centrado fundamentalmente en dos proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad. El primero, estudia los procesos neurofisiológicos asociados a la atención dentro de la Memoria Operativa. El segundo se centra en la memoria semántica en pacientes con epilepsia. Como resultado, su producción científica asciende a 21 publicaciones, el 73 % en Q1. César López Pérez César López Pérez Tutor de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Doctor en Educación, mención Cum Laude, con máster de investigación en Educación. Especializado en nuevas tecnologías aplicadas a la docencia, innovación educativa y transformación digital del conocimiento, las TIC como herramienta de inclusión educativa, metodologías de enseñanza-aprendizaje en entornos multimedia, así como procesos de alfabetización digital, mediática y tratamiento de competencias digitales en niños, adolescentes y jóvenes, entre las líneas de investigación más destacadas. En lo que respecta a su actividad docente, anteriormente ha trabajado en la Universidad de Zaragoza y en la Universidad Internacional de La Rioja y actualmente también imparte clases en la Universidad Camilo José Cela. A nivel profesional ha sido educador de Infantil y Primaria durante más de diez años. En lo que respecta a su actividad como investigador, ha publicado diversos artículos en revistas científicas, así como capítulos en editoriales de divulgación científica. Entre los más destacados se encuentra Percepción del alumnado de Máster en profesorado de Educación Secundaria sobre el uso de las TIC en la Docencia en la editorial Dykinson, Socialization, uses and influence of social networks in adolescents. The role of broadcast scheduling para la revista Procedia Social and Behavioral Sciences y La red social Twitter como herramienta didáctica: una metodología de innovación docente en Educación superior en la editorial Octaedro. Actualmente, y a medio plazo, está centrado en la investigación en torno a procesos de enseñanza-aprendizaje innovadores en el contexto docente, nuevas tecnologías y plataformas web como herramientas didácticas y análisis de referentes, redes multimedia, competencias docentes y referentes mediáticos y digitales en torno a su proceso de recepción y aplicación didáctica. Por otra parte, ha realizado numerosas ponencias en congresos científicos, una estancia de investigación en Colombia durante dos meses aplicando una nueva metodología de innovación docente a través de la red social Facebook y ha dado numerosas charlas y talleres de divulgación científica en centros y entidades educativas. Entre sus habilidades profesionales más destacadas figura la comunicación oral y audiovisual, liderazgo, capacidad de trabajo en equipo, espíritu crítico y emprendedor, organización y planificación, así como creatividad en la tarea. Alicia Alvarado Escudero Alicia Alvarado Escudero Tutora de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Doctora en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide, estudios de postgrado en la Universidad Complutense de Madrid con el Diploma de Estudios Avanzados y Curso de Adaptación Pedagógica. Imparte docencia en la Universidad Camilo José Cela, Antonio de Nebrija y Unir. Ha impartido docencia en cursos de formación de la Comunidad de Madrid sobre herramientas digitales aplicadas a la educación, gamificacion y TICs aplicadas a la innovación educativa, y diferentes asignaturas pertenecientes al área de humanidades en el IES Iturralde y Colegio Gredos San Diego. Ha llevado a cabo una investigación científica internacional en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Participa y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales: como ponente y miembro del comité Científico y Organizador. Ha publicado artículos científicos tanto en revistas nacionales como internacionales. María Raquel Armas Zabaleta María Raquel Armas Zabaleta Tutora de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Profesora en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico. Ha colaborado en diferentes áreas de investigación en Ciencias de la Educación, financiadas con convocatorias competitivas en varias universidades españolas. Colaboradora del grupo de investigación complutense “Medida y Evaluación de Sistemas”. Se emplea como Evaluadora en el sistema de revisión por pares ciegos en el monográfico titulado "Escuelas Creativas" de la revista Creatividad y Sociedad, no 32, enero de 2020, con ISSN 1887-7370. José Roberto Ouro Agromartín José Roberto Ouro Agromartín Tutor de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Diplomado en Educación en el Área de Ciencias por la Escuela Universitaria de La Coruña en 1980 y licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia en 1984, obteniendo la calificación de sobresaliente por unanimidad en la tesis de Licenciatura. En enero de 1989 obtiene el doctorado en Psicología Experimental por la Universidad de Valencia, en la línea de investigación de Emoción y Cognición, obteniendo la calificación de Cum Laude (por unanimidad). En octubre de 2018 se doctora en Humanidades por la Universidad de Murcia. Durante los cursos académicos de 1988 a 1993 fue profesor–tutor en el Departamento de Psicobiología de la UNED de Valencia. Desde 1994 a 1998 realizó una estancia postdoctoral en el departamento de Psicobiología de la Universidad del Plata (Argentina). En el período de 2002-2004 realicó una estancia postdoctoral en el Departamento de Psicología de Florencia (Italia) y actualmente es profesor titular en el Área de Psicología del Centro Universitario de Sagunto (Valencia). Ha publicado 3 libros y varios artículos de investigación. Su actividad investigadora se centra en el estudio de los estados emocionales y procesos cognitivos (comprensión, memoria de trabajo, razonamiento lógico y procesamiento de la información) y en la psicobiología del bienestar sobre la interrelación entre la nutrición y el cerebro. En concreto, su interés científico se focaliza en la neurociencia de los procesos cognitivos. Daría Monttareale Calvanese Daría Monttareale Calvanese Tutora de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, con el Programa de Doctorado en Ciencias Políticas y de la Administración y Relaciones Internacionales del Departamento de Educación. Profesora en los másteres de Dirección de Centros Educativos y Formación del Profesorado (especialidad Formación y Orientación Laboral-FOL) en la Universidad Internacional de la Rioja. Profesora en los másteres de Transformación Digital y Dirección de Centros y Psicopedagogía en la Universidad Antonio de Nebrija. Participo además en colaboración con Universidad Autonóma de Madrid en un proyecto de I+D, sobre Innovación Docente y he sido ponente en varias Jornadas y Congresos nacionales e internacionales. Se destacan, entre otros, ANGEL Conference 2019 Academic Network on Global Education & Learning en la University of London, comunicación sobre Internacionalización de la Docencia en Educación Seuperior. CONGRESO: la investigación de la internacionalización de la docencia desde la perspectiva interdisciplinar: dilemas, hallazgos y propuestas de futuro, comunicación la internacionalización de la docencia desde una perspectiva interdisciplinar. Silvia Pérez Rodríguez Silvia Pérez Rodríguez Tutora de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad de La Laguna. Máster en Gestión de Servicios Sociosanitarios por la Escuela de Servicios Sociales y Sanitarios de Canarias. Experto en Intervención Psicosocioeducativa en Menores con Medidas Judiciales; Experto en Atención Jurídica y Psicosocial al Menor y Mediación Familiar. Psicóloga de la Dirección General de Protección a la Infancia y a la Familia. Amplia experiencia profesional, de más de 15 años, en contacto directo con los menores y jóvenes en Acogimiento Residencial. Ha combinado desde sus inicios la práctica clínica y la investigación con la docencia universitaria, impartiendo distintas asignaturas del 4º curso del Grado de Psicología, al mismo tiempo que ha llevado a cabo la Dirección académica y Docencia de numerosos cursos de Extensión Universitaria. Ha participado como docente en diferentes Máster Universitarios y ha sido Tutora Externa de las Prácticas Externas del Máster Psicólogo General Sanitario de la Universidad Internacional de Valencia y el Máster Universitario en Intervención Familiar de la Universidad de La Laguna. Cuenta con trabajos y artículos presentados en Congresos tanto nacionales como internacionales, asimismo ha participado y participa en Proyectos de Investigación con entidades públicas. Inés Mena Lucía Inés Mena Lucía Tutora de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Doctora en Educación por la Universidad del País Vasco, con el proyecto "El desarrollo de la autonomía en la infancia. Programa de intervención en el aula". Profesora en la Universidad Antonio de Nebrija en el Grado de Infantil, Máster en Atención a la Diversidad y Máster en Psicopedagogía. Ponente en varias jornadas de educación en la Universidad de Extremadura y Universidad del País Vasco. Maestra de Educación Infantil con la especialidad de inglés y especialista en Multilingüismo y Educación. Formación en cursos relacionados con la neuroeducación y la educación emocional, entre otros. Maestra en el centro educativo Mulesvingen Barnehage (Noruega) y en Kids&Us (Bilbao). Acompañante en el espacio infantil Xixupika Slow Center (Bilbao). Raquel Vinader Segura Raquel Vinader Segura Tutora de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Licenciada en Ciencias de la Información (Especialidad Ciencias de la Imagen) (1999) y Doctora en Comunicación Audiovisual (2009) por la Universidad Complutense de Madrid. Además, tiene un Máster en Dirección de la Empresa Audiovisual por la Universidad Carlos III (2005) y un Máster en Formación del Profesorado de Secundaria, FP y enseñanza de idiomas. Cuenta con quince años de experiencia en el ámbito universitario en diferentes centros universitarios públicos y privados. Ha participado en múltiples proyectos I+D en el campo universitario y profesional, así como proyectos de innovación educativa. Juan Carlos López Robles Juan Carlos López Robles Tutor de Trabajo Fin de Máster Master's Final Project Tutor Doctor en Educación, con mención internacional, por la Universidad de Granada, en el Programa Interuniversitario de Condicionantes del Crecimiento y el Desarrollo. Licenciado en Pedagogía y Diplomado en Magisterio. Ha desarrollado su carrera investigadora en proyectos asociados al ámbito de las Ciencias de la Salud, colaborando con el Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada. También se ha especializado en el uso de las Nuevas Tecnologías y Entornos Digitales enfocados a la docencia y la evaluación. Es Coordinador de Programas en EAE Business School, además de profesor y tutor de Trabajos Fin de Máster en el Máster de Procesos Educativos y en el Máster de Atención a la Diversidad de la Universidad de Nebrija. Ponente en varios congresos nacionales e internacionales, con ponencias como "El MOOC como Herramienta de Educación Global: Abrir el Aula al Mundo", en el II Congreso Internacional Online del Uso de las TIC en la Sociedad, la Educación y la Empresa, en el año 2019. Destaca su participación como autor en libros con capítulos como Gamificación en escuelas de negocios: innovación en el posgrado (Delta) y Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (Universidad de Granada).
Cerrar Profesores Close Professors

More Academic Information

Employability


Career Opportunities

Graduates of the Master's Degree in Behavioral Problems in Educational Centers will have the knowledge, skills and abilities necessary to prevent and address various conflicts in educational contexts, promoting and improving school coexistence, which will have an impact on the improvement of their teaching. Therefore, this is a well-defined graduate profile, and they will be able to carry out their work in the educational field, in a formal or non-formal context, complementing the training received in order to prevent and respond to the different behavioral problems that can occur in educational contexts (lack of discipline, defiance of authority, disruptive behavior in the classroom, school violence, bullying, attention deficit disorder, antisocial behavior, etc.). In addition, through this postgraduate training, students will acquire skills to perform advisory functions and/or work on the Coexistence Plan, as well as to adapt the knowledge and skills acquired to other professional fields.

In this way, they will be able to carry out their professional career in Early Childhood, Primary and/or Secondary Education centers, psychopedagogical guidance offices, school coexistence commissions, mediation teams, leisure and free time centers, among others.

In addition to the evaluation of the academic merits provided by the candidate (20%), the students must have a personal interview (80%), carried out by the Director of the Program or by University advisers; this interview is aimed at verifying the candidate's suitability and profile in accordance with the degree. This is done to determine if the candidate has sufficient motivation, training and knowledge, abilities, aptitudes, communication skills, extracurricular activities and future interests necessary to be admitted as a student in the Nebrija University postgraduate programs.

Non-Spanish-speaking foreign students must take a Spanish language placement test in order to know their actual language knowledge. It will not be necessary for the candidate to take the language placement test if he/she submits a certification that accredits knowledge of a CEFR B2 level in the Spanish language. The level accreditation will be validated through the official diplomas admitted in the table of certificates accepted by ACLES and/or Instituto Cervantes.

Internships

More information on Internships in Companies

List of companies and institutions where master's students have carried out internships under an educational cooperation agreement

Testimonials

University Life in Behavioral Problems in Educational Centers

Visit all the Activities of the School of Language and Education

Let’s Talk about Education

Second chapter of the video podcast specialized in Education that discusses emotions in the classroom and how they affect the training process.

noticia

Emotional education in the classroom

o Study carried out by the Institute of Emotional Intelligence and Applied Neuroscience on the use of emotional education in Spanish classrooms and its importance.

See article

Postgrados Relacionados

Related Master's Degrees