Master’s Degree in Advanced Studies in Giftedness and Talent Development

Research-oriented program
Máster en Estudios Avanzados en Altas Capacidades y Desarrollo del Talento

Master's degree with a research orientation that responds to the growing social need for education for gifted students

A Master's degree with a practical and research orientation that responds to the growing need for training to care for students with high intellectual abilities.

Discover the activities of the degree

Teaching staff Faculty with experience in EducationGet to know them!

Testimonies Our students and professors think of the Degree

Employability Discover the most demanded professional opportunities.

University Life Discover activities, visits and last year's projects

International experience Study an entire course outside of Spain.

Ranking Forbes - Top 5 Spanish Universities Ranking Forbes University 2021

High score teaching and internacionalization QS Stars Ranking

High score online learning QS Stars Ranking

High score employability & inclusiveness QS Stars Ranking

"1st" Spanish University in Teaching uRanking

Among the 6 best Private Universities CyD Foundation

3rd Spanish private University in transparency CyT Foundation

In recent years there has been a notable growth in research on the training, care and detection of people with high abilities. There are numerous publications and conferences that address these issues. Approximately 2.28% of the world population has high intellectual capacities, which is why society demands specialized training in this area.

Leer +

This Master's Degree in Advanced Studies in Giftedness and Talent Development from Nebrija University responds to this challenge for the psychoeducational intervention that must advance in order to adequately care for minors with these abilities.

The research vocation of the program will allow new scientific studies permitting in-depth knowledge of this part of the population and having a positive impact on personalized and quality care.

Read Less

Summary Table

Student Profile:Candidates interested in studying and obtaining the diploma for the Master's Degree in Advanced Studies in Giftedness and Talent Development from the Antonio de Nebrija University must comply with the requirements imposed by current legislation, with an admission profile being that of a university graduate (bachelor's, associate's or master's degree) in the educational field: Early Childhood or Primary Education, or Pedagogy, or Psychopedagogy. Likewise, given the transversal nature of the program, students who have completed the Master's Degree in Teacher Training for Compulsory Secondary Education and Baccalaureate, Vocational Training and Language Teaching, or the Teaching Aptitude Certificate (CAP) may access this Master's degree.

Graduate Profile:Graduates of the Master's degree will achieve a specialized profile, will obtain the necessary training to analyze the profile of these minors and will be able to design research according to the latest scientific advances in the area, which will serve as a basis for the identification of this type of population and the design of programs for the development of talent, from a comprehensive perspective and adapted to different needs.

Official Degree:Master's Degree in Advanced Studies in Giftedness and Talent Development

Center responsibleSchool of Language and Education

Branch of knowledge: Social and Legal Sciences

Duration: 1 year.

Total Credits:60 credits.
Minimum of 30 ECTS credits and maximum of 60 ECTS credits per enrollment and academic period.

Part-time students: Minimun ECTS: 12 Maximum ECTS: 30<

Openings available:200

Academic year in which it was implemented:2020/2021


Quality of the degree

Read Less

The program responds to the social need for educating gifted students



Curriculum


All our degrees and study plans have been prepared in accordance with the new guidelines set by current legislation, having already been verified by the National Agency for Quality Assessment
The student must take 60 credits


Subjects 42 ECTS


  • First semester
  • 6 ECTS | Intelligence and Neuroscience
  • 6 ECTS | Cognition, emotion and high intellectual abilities
  • 6 ECTS | Current perspectives on the detection of talent and high intellectual abilities
  • 6 ECTS | Intervention and inclusion strategies: scientific advances
  • 6 ECTS | Educational innovation for the attention to high intellectual abilities

  • Second semester
  • 6 ECTS | Researching High Intellectual Abilities: The Scientific Method
  • 6 ECTS | Research design and data analysis in high intellectual abilities

Internship and Final Research Project 18 ECTS


  • Second Semester
  • 6 ECTS | Internship
  • 12 ECTS | Final Research Project

Professors

Profesores Professors Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders
48 90%
Mª Cinta Aguded Mª Cinta Aguded Profesora Professor Psicóloga, pedagoga y doctora en psicopedagogía. Máster en docencia universitaria. Es funcionaria de carrera y actualmente pertenece al Equipo de orientación educativo especializado de Atención Temprana de la Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en Huelva. Junta de Andalucía. Miembro del Grupo Ágora de investigación HUM 648) Estudios e investigaciones educativas en tecnología de la comunicación, orientación e intervención sociocultural. Integrante del Grupo Comunicar. y a su comité científico de revisores. Ha realizado estancia de docencia en países europeos como Francia, Portugal, Bélgica, Suecia e Italia y estancias largas de investigación becada en Brasil, Uruguay y Ecuador. Forma parte de la división de piscología educativa del Colegio de Psicólogos, de la Confederación de orientadores de España. Es Miembro de la red iberoamericana Alfamed y al proyecto Internética  ID PDI 2019.104689R100.
[email protected]
Iván Antúnez Garrido Iván Antúnez Garrido Profesor Professor Pedagogo. Máster en Prevención de RRLL y Máster en Gestión de RRHH. Técnico de Orientación laboral.
[email protected]
Isabel Aranda Isabel Aranda Profesora Professor Doctora en Psicología, Psicóloga experta en coaching (PsEC®) por el Colegio Oficial de la psicología de Madrid (COPM), Especialista EuroPsy en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (WOP). Vocal de la Junta Directiva del Colegio de la Psicología de Madrid y Vocal de la División de la Psicología del Trabajo del Consejo de la Psicología de España. Directora de Escuela de Evolución Emocional. Acreditada como psicóloga sanitaria. CAP. Amplia experiencia en preparación de oposiciones para maestros y programas de inteligencia emocional en la educación. Profesora de post-grado en diversos programas universitarios, consultora de RRHH, conferenciante y escritora con más de 100 publicaciones sobre Psicología del Trabajo, Emociones y Psicología Coaching, especializada en inteligencia emocional. blog www.elblogdeisabelaranda.com
[email protected]
Nuria Camuñas Paulete Nuria Camuñas Paulete Directora del Departamento de Educación Director of the Department of Education Doctora en Psicología por la UCM. Acreditada. Máster en Intervención en la Ansiedad y el Estrés (UCM). Licenciada con grado en Psicología (UCM). Directora del Departamento de Educación, Facultad de Lenguas y Educación. Profesora de grado y postgrado en esa misma facultad. Docente de distintos cursos de formación y máster, sobre ansiedad, emociones y educación, estrés, modificación de conducta y dificultades del aprendizaje. Autora de distintas publicaciones y presentaciones en congresos relacionadas con procesos cognitivos, emoción y educación, prevención y control del estrés, etc. Miembro del grupo de investigación CEDI (Cognición, Educación y Diferencias Individuales). Otras líneas de investigación: Cognición, Emoción, Salud y Educación.
[email protected]
Rocío Castiñeira Seoane Rocío Castiñeira Seoane Profesora Professor Doctora en Psicología por la Universidad de La Laguna, acreditada en la figura profesora Ayudante Doctor por la ANECA. Máster en Neurociencia Cognitiva y Dificultades del Aprendizaje por la Universidad de La Laguna y la Universitat de València. Grado en Educación Primaria con mención en Educación Especial por la Universidad de A Coruña. Su línea de investigación se centra en la formación de los maestros/as para la prevención de las dificultades específicas del aprendizaje. Ha realizado varias estancias de investigación en University of Delaware (Estados Unidos). Miembro del Grupo de Investigación DEAP&NT (Dificultades Específicas de Aprendizaje y Nuevas Tecnologías) y European Literacy Network. Autora de distintos artículos de investigación y presentaciones en congresos internacionales. Actualmente, docente en grado y postgrado en la Universidad Nebrija, donde ejerce como coordinadora de Prácticas de los Grados de Educación Infantil y Primaria.
[email protected]
Andrea Cereto Andrea Cereto Profesora Professor Ha impartido la asignatura de Ciencias Sociales y Educación I: Geografía. Tutora de prácticas, así como tutora y tribunal de Trabajos de Fin de Máster en el Máster Universitario e Formación del Profesorado de Universidad Antonio de Nebrija. Imparte docencia en Programas de Apoyo para el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria a colectivos de riesgo en la Comunidad de Madrid. Trabaja actualmente en centros de educación para adultos del Ayuntamiento de Madrid.
[email protected]
Ver todos los Profesores See all Professors
Irene Diego Rodríguez Irene Diego Rodríguez Profesora Professor Doctorado Internacional en Lenguas Modernas por la Universidad de Alcalá. Obtuvo el Máster en Estudios Medievales en la Universidad de Glasgow, el Máster en Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas en la Universidad de Alcalá y una Licenciatura en Filología Inglesa en la Universidad de Zaragoza. Ha sido investigadora visitante en la Universidad de Glasgow y en diferentes bibliotecas de Londres, Oxford y Cambridge. Entre sus intereses de investigación se encuentran la lingüística histórica, la literatura medieval, los manuscritos medievales y la paleografía. Ha sido ponente en numerosos congresos científicos y cuenta con diversas publicaciones científicas en revistas de investigación y volúmenes académicos.
[email protected]
Sergio Edú Sergio Edú Profesor Professor Doctor en Psicología por la UNED en la especialidad de Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Sus trabajos de investigación han sido publicados por prestigiosas revistas y se centran en analizar la influencia del Liderazgo Auténtico y procesos intervinientes en las Conductas Extra-Rol de los empleados.  Así mismo es autor de varios capítulos de libros. Su experiencia profesional en el ámbito de la docencia se inicia en el 2006 como formador in Company, desde entonces su ámbito de actuación ha ido ampliándose y en la actualidad desempeña  la actividad docente en varias universidades, escuelas de negocio y organizaciones privadas. 
[email protected]
Sulma Farfán Sossa Sulma Farfán Sossa Profesora Professor Doctora Cum laude en Educación con Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Licenciada en Informática por la Universidad Mayor de San Andrés-Bolivia. Cuenta con acreditación de la ANECA. Ha cursado los siguientes Maestrias: Ingénierie des Médias pour l’Education-Université de Poitiers-Francia, Ciencias de la Educación. Especialidad Tecnología Educativa-Universidad Técnica de Lisboa-Portugal, Informática Educativa-UNED-España, Ingeniería Informática-Universidad Autónoma Juan Misael Saracho(UAJMS)-Bolivia. Ha sido directora de diversos proyectos de innovación universitaria basados en las TIC y organizadora de diversos congresos y seminarios internacionales relacionados con TIC, Educación y Ciberdelitos. Ha dirigido proyectos tecnológicos en el ámbito de la educación superior a nivel nacional en Bolivia. Ha sido profesora titular de la carrera de Informática en la UAJMS-Bolivia y ha impartido docencia en el Master de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento. UNED-España (2010-2012). Ha sido Asesora en Tecnología educativa y Evaluación universitaria en la Saint Louis University Madrid Campus (2007-2020). Ha recibido diversos premios y reconocimientos por su labor en favor de la educación en Bolivia. Colabora como juez externo con las revistas: CEPAL, RAIA-UAI-Argentina y SUMA- UST-Chile.
[email protected]
Dalia Fernández Reyes Dalia Fernández Reyes Profesora Professor Actualmente es profesora del Master Universitario de Metodologías Docentes de la Universidad de Nebrija en la Facultad de Lenguas y Educación. Es además profesora asociada de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación e investigadora del grupo DIM-TE PR007-Madrid ambos de la Universidad Autónoma de Madrid. Cuenta con experiencia como Experta en Educación Digital y gestora de proyectos de innovación educativa en Fundación ProFuturo para entornos vulnerables de África, Asia y América Latina. Ha sido consultora para la innovación y la transformación digital en centros educativos de España y Latinoamérica, siendo en paralelo responsable de formación en la empresa OTBInnova. Tiene experiencia como formadora de profesorado en temas relacionados con el uso educativo de entornos digitales y metodologías activas. Además es diseñadora de materiales educativos multimedia. Es Doctora en Educación en el Departamento de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación y Formación también por la UAM. Se ha certificado en Diseño Gráfico y Comunicación en el Instituto APTECH LTD (New Delhi, India) y es Diseñadora Industrial por la Universidad de Diseño de La Habana, Cuba.
[email protected]
Olga Fernández Vicente Olga Fernández Vicente Profesora Professor Doctora en Filosofía y Letras sección Filología Inglesa y licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Deusto. Acreditada. En este momento inmersa en la realización de un nuevo doctorado, en este caso en la UPV/EHU en el Programa de Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Especiales. Ha realizado el Máster Universitario de formación de profesorado de Educación Secundaria, Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas además de varios cursos de postgrado y de doctorado. Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales así como capítulos en varias publicaciones.
[email protected]
Marcos Garasa Marcos Garasa Profesor Professor Licenciado en filología inglesa actualmente trabaja como Director de innovación y TIC y responsable de formación en el Colegio internacional J.H. Newman donde persigue sus intereses en la educación; fomentar en las personas la creatividad y la curiosidad, a preguntarse no tanto "qué es eso" sino "por qué es eso" y “cómo integrarlo”. Investiga en la línea de marcos de competencia digital para el desarrollo de perfiles de alumno y docente. Vinculado a varios másteres universitarios con asignaturas que buscan la integración de pedagogías activas, competencias digitales, innovación y TIC aplicadas. En sus años como docente en asignaturas de inglés y lengua castellana, ha compaginado la coordinación de departamentos de idiomas en centros bilingües, una etapa de secundaria y uno de los 10 primeros proyectos con dispositivos móviles 1:1 en España. Co Diseñando con INTEF la primera edición del programa smart schools de Samsung. Ha liderado, coordinado y desarrollado programas de desarrollo profesional y asesoría de proyectos tecnológicos en centros educativos con un enfoque de mejora de la práctica docente desde las metodologías activas. Cuenta además con certificaciones y experiencia como Google certified trainer, Microsoft innovative educator, Symbaloo ambassador, Samsung teacher trainer y Apple distinguished educator.
[email protected]
Virgilio García Aparicio Virgilio García Aparicio Profesor Professor Doctor en Psicología por la Universidad de Extremadura, Máster de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Máster en formación del profesorado, Máster de investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas, Licenciado en Psicopedagogía y diplomado en Magisterio por la Universidad de Extremadura. Ha trabajado como investigador en la Universidad de Extremadura; en el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) y en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP); en el ámbito de la innovación formativa y las TIC, analizando contenidos educativos y diseñando materiales para la educación y la formación a distancia basada en internet. Ha sido director del Máster de Formación del Profesorado en Nebrija y desde el 2019 es consultor internacional para el Ministerio de Administración Pública de República Dominicana, asesorando en la implantación de toda la formación virtual a nivel institucional.
[email protected]
Felipe García Gaitero Felipe García Gaitero Profesor Professor Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Camilo José Cela con una tesis centrada en el uso de la Gamificación en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Máster en Formación del Profesorado en la especialidad de Matemáticas. Graduado en Ingeniería Informática por la Universidad Católica de Murcia. Ingeniero Informático en la especialidad de Gestión Empresarial por la Universidad Pontificia de Salamanca. Profesor Universitario Experto en Tecnología educativa, videojuegos y nuevas metodologías docentes y didácticas de asignaturas STEM (Science, Technology, Engineering, Maths). Ha desarrollado una larga trayectoria profesional en Consultoría Informática colaborando en proyectos de importantes firmas y sectores como Banca, Delivery y Educación entre otros. 
[email protected]
Óscar García Gaitero Óscar García Gaitero Director de TFM Director of TFM Doctor en Psicología de la Educación ( Cum Laude ) por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado/Grado en Psicología, Magisterio lengua extrajera y pedagogía terapéutica y en Turismo (especialidad: dirección y gestión hotelera) Coach oficial acreditado por ASESCO (Asociación Española de Coaching) e ICF ( International Coach Federation). Máster en Programación Neurolingüística ( PNL) formado por Frank Pucelik (co-creador de la PNL). Practitioner en INNER GAME formado por Timothy Gallway (creador del coaching europeo). Experto en Microgestos, Análisis de la verdad y Habilidades Emocionales (formado por Paul Ekman)
[email protected]
Esther González Castellón Esther González Castellón Profesora Professor Doctora en Ciencias de la Educación (2017) por la Universidad de Granada. Licenciada en Psicopedagogía (2011) por la Universidad de Granada, Diplomada en Educación Infantil y Física. Máster de doble titulación y Excelencia Europea por la universidad de Granada y de Bolonia (Italia), “Gender studies”. En cuanto a la actividad docente he sido Profesora en la Universidad de Granada (departamento de Psicología Experimental). En dicha actividad docente me avalan unos resultados de las encuestas al alumnado con una media de Sobresaliente en las asignaturas impartidas. Ha dirigido en lo que lleva de docencia unos 60 TFM y 20 TFG hasta el 2020.
[email protected]
Ángel C. Herrero Lastra Ángel C. Herrero Lastra Profesor Professor Responsable de materias para la Enseñanza y Aprendizaje de Matemáticas, Tecnologías Industriales y Tecnología Informática, impartidas en titulaciones de Grado y Máster del Departamento de Educación de la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija. Profesor en la especialidad de Matemáticas, Tecnología Industrial y Economía, Empresa y Comercio, del Máster Universitario de Formación de Profesorado de la Universidad Nebrija y docente en el IES Los Sauces en Benavente (Zamora), en la especialidad de Electricidad y Electrónica. Miembro del grupo de investigación Intelligent Networks and Information Technologies (iNiT). Doctorando en Ingeniería de Sistemas e Informática en la Universidad de Zaragoza, especialidad Industria 4.0. Ingeniero Superior Industrial por la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Europea de Madrid (UEM) e Ingeniero Técnico Industrial por la Escuela Politécnica Superior de Zamora, Universidad de Salamanca (USAL). Desde 2007 desarrolla trabajos como Ingeniero Jefe de Proyectos de energías renovables, industria conectada, robótica y automatización industrial, tanto a nivel nacional como internacional. Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid COIIM – Delegación de Zamora, desde el año 2017. Herrero, A.C. et al. 2019. Medición de la eficiencia industrial mediante dispositivos de bajo coste. IV Jornadas de Computación Empotrada y Reconfigurable (JCER2019) Herrero, A.C. et al. 2020. An interference-resilient IIoT solution for measuring the effectiveness of industrial processes. IECON 2020
[email protected]
Mónica Jimenez Astudillo Mónica Jimenez Astudillo Profesora Professor Doctora en Ciencias de la Educación. Licenciada en Pedagogía; Máster en Educación Especial y Máster Universitario en Formación del Profesorado en la especialidad de orientación educativa. Cuenta con el postgrado experto en formación y Atención Temprana en contextos diversos y vulnerables por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha trabajado como jefe de estudios en colegio privado y cuenta con experiencia en el ámbito de la Atención Temprana realizando funciones de detección, evaluación e intervención en niños con trastornos en el neurodesarrollo y riesgo de padecerlos y el asesoramiento a sus familias. Sus líneas de investigación y publicaciones se focalizan en la Psicología del desarrollo las alteraciones y trastornos del neurodesarrollo el alto riesgo biopsicosocial y la atención a la primera infancia y sus familias. Miembro de la Comisión de Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid. Miembro de la Junta Directiva de APREM. Actualmente es la directora del Máster Universitario en Problemas de Conducta en Centros Educativos y del Máster Universitario en Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas Especiales de la Universidad Nebrija.
[email protected]
Beatriz Juárez Escribano Beatriz Juárez Escribano Profesora Professor Doctora Cum Laude por unanimidad en Publicidad y Relaciones Públicas, dentro del programa de Educación y Creatividad: Aplicaciones Tecnológicas, Sociales y Psicopedagógicas, por la Universidad Camilo José Cela, con la tesis "Las redes sociales virtuales como medios de comunicación de masas: autopercepción y comportamiento de los usuarios". Es doble licenciada en Comunicación Audiovisual y Ciencias Ambientales, y posee dos másteres: uno en Energías Renovables y Mercado Energético por la Escuela de Organización Industrial; y otro en Prevención de Riesgos Laborales por el Instituto Madrileño de Formación. Actualmente es profesora de la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Antonio de Nebrija, impartiendo docente en el Máster de TUC para la Educación. También ha trabajado como coordinadora del Máster de Dirección de Empresas de Comunicación en la Escuela de Administración de Empresas. Además, ha realizado trabajos de producción y docencia en el sector audiovisual y de la comunicación para instituciones públicas y privadas durante varios años.
[email protected]
Victor León Carrascosa Victor León Carrascosa Profesor Professor Doctor acreditado en Educación (Premio Extraordinario de Doctorado), Máster Universitario en Investigación en Educación, Licenciado en Pedagogía y Diplomado en Magisterio de Audición y Lenguaje por la Universidad Complutense de Madrid. Máster Universitario en Orientación Educativa por la Universidad de Huelva. Profesor del área de Métodos de Investigación y diagnóstico en Educación (Pedagogía) En los últimos años ha participado en proyectos de innovación y calidad docente universitaria centrados en acercar la formación de los futuros maestros a las realidades sociales. Sus últimos trabajos y publicaciones se enmarcan en el uso de los recursos tecnológicos en el funcionamiento de la acción tutorial, la orientación familiar en el contexto educativo, las metodologías activas en la Universidad y en el análisis de la calidad de las instituciones educativas.
[email protected]
Susana León Jiménez Susana León Jiménez Coordinadora de prácticas y TFM del Máster en Metodologías docentes Coordinator of internships and TFM of the Master in Teaching Methodologies Doctora en Sociología por la Universidad de Barcelona. Máster en Educación Inclusiva, Licenciada en Psicopedagogía y Maestra, en la Universidad de Córdoba. Ha trabajado como docente e investigadora en la UB, en la línea de la sociología de la educación, becada bajo el programa Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como del programa de Formación de personal Investigador nobel de la Generalitat de Catalunya. Ha participado en proyectos de investigación europeos del 7º Programa Marco y Horizon2020 (Comisión Europea), así como nacionales I+D, contribuyendo a la difusión de sus resultados mediante la publicación en revistas JCR y la participación en congresos internacionales. Es revisora en diferentes revistas científicas indexadas y de primer cuartil, como IJERPH. Actualmente, coordina prácticas y TFMs en el Máster Universitario en Metodologías Docentes de la Universidad Nebrija, además de ser tutora en el grado de Primaria, y profesora en el mismo grado y en el Máster en Formación del Profesorado.
[email protected]
Claudia Liliana Gandía Claudia Liliana Gandía Profesora Professor Doctora Cum laude en Nuevos Lenguajes de la Comunicación por la Universidad de La Laguna, con la tesis: "TIC, género e investigación científica: uso y percepciones de las investigadoras sobre las tecnologías de la información y la comunicación". Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Posgrado en Docencia Universitaria en el marco de la Maestría en Docencia Universitaria (Universidad Tecnológica Nacional). Actualmente es profesora en la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Antonio de Nebrija, impartiendo docencia en el Máster de TIC para la Educación y aprendizaje digital y Coordinadora académica de alumnos del Máster Universitario en TIC para la Educación y el Aprendizaje Digital. Se ha desempeñado como Profesora e investigadora en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Argentina. Líneas de investigación: Métodos y técnicas de investigación social-TIC-Sociología de los cuerpos y emociones. Ha ejercido el cargo de Directora de GESSYCO (Grupo de estudios Sociales sobre Subjetividades y Conflicto), ha dirigido y codirigido múltiples Proyectos de investigación y de Transferencia. Como así también el de Editora y Coordinadora general de los Documentos de Trabajo del CIES (Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos). Autora de libros y capítulos de libros sobre métodos y técnicas de investigación social e investigación, expresividad, creatividad, cuerpos y emociones. Directora de TFM en las líneas temáticas: TIC, Tecnologías educativas y competencias digitales, Neuropsicología y educación.
[email protected]
María Maestre Manteca María Maestre Manteca Profesora Professor Es Licenciada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Educación por la Universidad de Deusto de Bilbao. Por su tesis doctoral obtuvo la calificación de Cum laude. Además, tiene un máster en Dirección y Gestión de Centros Educativos por U. de Deusto. Actualmente desempeña su labor docente en el Centro Educativo de San Patricio y es la responsable del Programa para alumnos de altas capacidades. Su trayectoria docente le ha llevado a formar parte del equipo directivo de centros como el Colegio Maravillas, siendo responsable del departamento de Calidad e Innovación durante más de diez años. Desempeña funciones de evaluadora y coordinadora del Modelo EFQM de gestión.
[email protected]
Montserrat Magro Gutierrez Montserrat Magro Gutierrez Profesora Professor Directora Grado en Educación Primaria y Grado en Educación Infantil. Doctora en Educación por la Universidad Camilo José Cela (mención internacional); Máster en Pedagogía por la Universidad del Sur (Chiapas, México); Licenciada en Educación Preescolar por la Escuela Normal de Educadoras “Bertha Von Glummer y Leyva (Chiapas, México). Trabaja como personal docente en la Universidad Antonio de Nebrija y dirige los Grados de Educación Infantil y de Educación Primaria. A su vez, forma parte del Think Tank "EduSoC Lab: Educación, Sociedad y Cultura" de la Universidad Complutense de Madrid y del equipo editorial de la Revista Estilos de Aprendizaje (ISSN: 1988-8996) / Journal of Learning Styles (ISSN: 2332-8533), coordinada y editada por Edusoc Lab, en colaboración con UTAH Valley University y la Editorial Universitas. Ha sido docente de Educación Infantil en centros educativos privados y públicos (rurales y urbanos). Ha colaborado como asesora técnico pedagógica del programa de Desarrollo Curricular Preescolar de la Secretaría de Educación Pública y ha formado parte del grupo de asesores del Subsecretario de Educación Federalizada del Estado de Chiapas, México. En el ámbito universitario, ha desarrollado proyectos de intercambio internacional docente en la Universidad de Maribor, Eslovenia, así como en otras instituciones españolas de Educación Superior. Ha formado parte de proyectos educativos universitarios creado por y para jóvenes con requerimientos de aprendizaje específicos. Ha asistido a diversos congresos nacionales e internacionales; ha formado del comité organizador y evaluador de distintos encuentros de educación, y ha publicado diversos artículos científicos. Experta en formación del profesorado; educación multigrado en el contexto rural; modelos educativos innovadores y sostenibles; atención y educación de la primera infancia; políticas educativas para países en vías de desarrollo; Educación Comparada; análisis y diseño curricular, entre otros.
[email protected]
Susana Martín Leralta Susana Martín Leralta Decana de la Facultad Dean of the Faculty Doctora por la Universidad de Bielefeld (Alemania) y Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Acreditada. Su tesis doctoral obtuvo el Premio de Investigación ASELE 2008. Ha coordinado el Master en Lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera en la Universidad Nebrija durante siete años, es profesora de postgrado de esta Universidad y colaboradora habitual de otras instituciones. Sus líneas de investigación son la competencia estratégica, la comprensión auditiva y la evaluación. Ha publicado el libro Competencia estratégica para la comprensión auditiva en español como lengua extranjera (2009), el material didáctico Todo oídos (2011) y su Guía didáctica (2012), y diversos artículos.
[email protected]
Mónica Méndez de la Calle Mónica Méndez de la Calle Profesora Professor Doctora en pedagogía a través del diseño de un plan de intervención para el profesorado de educación infantil con las familias, en favor del desarrollo personal de los niños durante el periodo de educación infantil. Amplia experiencia en intervención familiar y programas de intervención infanto-juvenil dentro del ámbito social en centro de acogida para menores en la ciudad de Madrid. Experta en trastornos del neurodesarrollo y programas de intervención en niños y adolescentes dentro del marco de la intervención neurocognitiva y de los problemas de conducta y convivencia derivados. Experiencia de docencia en los grados de educación infantil y primaria, mención de especialista en audición y lenguaje, mención de especialista en pedagogía terapéutica, máster de necesidades educativas especiales. Participación en investigación pedagógica en grupo interdisciplinar desde el año 2019 en lo relativo a la acción docente universitaria.
[email protected]
Ángel Mojarro Ángel Mojarro Profesor Professor Doctor en el Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación conjunto de las universidades de Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz, en la rama de Educomunicación. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla, y graduado en el Máster de Comunicación y Educación Audiovisual por la Universidad de Huelva, cuenta con una estancia de investigación internacional en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Actualmente compagina su trabajo en el mundo del marketing y la comunicación digital con la docencia universitaria, en donde sus principales líneas de investigación son el aprendizaje móvil, la tecnología educativa y el uso de la tecnología emergente en el ámbito educativo.
[email protected]
Esther Moreno Latorre Esther Moreno Latorre Profesora Professor Doctora acreditada. Directora del departamento y coordinadora de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, ha sido Vicedecana de Ordenación Docente de Magisterio de la Facultad de Ciencias de la Educación y del deporte, Secretaria de la Facultad de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte, Secretaria del Instituto Universitario de Investigación Socioeducativa Francisco Ferrer Luján y Directora de varias titulaciones.
[email protected]
Inmaculada Pedraza Navarro Inmaculada Pedraza Navarro Profesora Professor Doctora en Educación por la Universidad de Sevilla. Máster en Dirección, Evaluación y Calidad de las Instituciones de Formación (Universidad de Sevilla); Licenciada en Antropología Social y Cultural (Universidad de Sevilla); y Diplomada en Magisterio (Universidad de Huelva). Trabaja como personal docente en la Universidad Antonio de Nebrija, coordinando el área de calidad en la Facultad de Lenguas y Educación, y dirigiendo el Máster Universitario en Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje. A su vez, forma parte del grupo de investigación GIETE y grupo de investigación CEDI. Sus principales líneas de investigación giran en torno a la intervención y evaluación educativa. Ha colaborado en diversos proyectos académicos europeos como STAY-IN (Ref: 526600-LLP-1-2012-IT-Erasmus-Esin); ha generado material docente para la formación investigadora (3er plan de docencia-US-Ref. 1.2.3B); ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales; y ha publicado artículos científicos sobre intervención y evaluación educativa.
[email protected]
Verónica Pensosi Verónica Pensosi Profesora Professor Licenciada Cum Laude en Filosofía y Letras por la Universidad de La Sapienza (Roma), y en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, tiene además un Máster en Dirección de Proyectos Culturales. Dispone una sólida carrera profesional desempeñada en sectores sociales, culturales y educativos de distintos países durante más de quince años. Ha sido responsable de comunicación en la FAO de Naciones Unidas durante siete años en Italia, Kenia y Senegal. Posteriormente, ha sido gerente de proyectos en una fundación dedicada a poner la tecnología al servicio de las personas en riesgo de exclusión. Ha impartido seminarios en tecnología aplicada a la inclusión en colegios, universidades y congresos en España, Europa e Iberoamérica en inglés, español, italiano y francés. Es experta en técnicas de storytelling aplicadas a la divulgación del conocimiento y colabora regularmente con distintas universidades para enriquecer la enseñanza con creatividad.
[email protected]
Álvaro Peralta Conde Álvaro Peralta Conde Profesor Professor Licenciado en Física por la Universidad de Sevilla, Doctor en Física por la Technische Universität Kaiserslautern (Alemania), y actualmente terminando los estudios de Matemáticas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Supervisor de Rayos X industriales por el Consejo de Seguridad Nuclear. Evaluador nacional de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva. Experto en tecnología láser. Autor de más de 35 publicaciones científicas y dos patentes. Acreditado por la ANECA a las figuras de contratado doctor, ayudante doctor y profesor de Universidad privada, y actualmente en trámites para conseguir la acreditación de profesor titular de Universidad. En posesión del certificado I3 otorgado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Amplia experiencia docente tanto en grado como postgrado focalizada especialmente a la Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales. Más de 50 TFMs y TFGs dirigidos en estas áreas de conocimiento.
[email protected]
Leticia Quesada Vázquez Leticia Quesada Vázquez Profesora Professor Doctora en Estudios Humanísticos – Enseñanza de la pronunciación inglesa para estudiantes hispano/catalanohablantes de inglés como lengua extranjera/inglés para fines específicos (octubre 2019): Universitat Rovira i Virgili. Máster en Formación del Profesorado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, especialidad de inglés (2011): Universitat Rovira i Virgili. Máster en Interpretación de Conferencias (2010): Universidad de la Laguna. Filología Inglesa (2009): Universitat Rovira i Virgili. Directora del Grado en Lenguas Modernas de la Universidad Antonio de Nebrija desde 2021. Profesora de inglés para fines específicos y preparadora de exámenes de Cambridge (2019-2021): Grado de Turismo - Escola Universitària Mediterrani, centro asociado a la Universitat de Girona. Profesora de pronunciación inglesa (2020-2021) e inglés para fines específicos (2011-2019): Grado de Inglés, Grado de Turismo e Ingenierías - Universitat Rovira i Virgili. Profesora de español como parte del programa de lector de español Fulbright Language Teaching Assistant (2013-2014): Lincoln University.
[email protected]
Teresa Rebolledo Gámez Teresa Rebolledo Gámez Profesora Professor Doctora Cum Laude con Mención Internacional en Desarrollo y Ciudadanía: Derechos Humanos, Igualdad, Educación e Intervención Social, por la Universidad Pablo de Olavide. Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Pablo de Olavide. Máster en Ciencias Sociales e Intervención Social: Multiculturalismo, Interculturalidad y Diversidad. Diplomada en Educación Social y Diplomada en Trabajo Social. Profesora Asociada LOU del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide. Gestora de proyectos en la Fundación Universidad Pablo de Olavide, formando parte del equipo de coordinación del Programa Universitario "Aula Abierta de Mayores". Vocal de Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía, responsable de la Vocalía de Formación y Universidad. Miembro del Grupo de Investigación en Acción Socioeducativa (HUM929) de la Universidad Pablo de Olavide. Investigadora en más de 10 proyectos de investigación, nacionales e internacionales. Entre sus líneas de investigación se encuentran la formación superior de profesionales educativos, educación permanente, diversidad, género e interculturalidad. Publicaciones en revistas, capítulos de libros y comunicaciones relacionadas con estas temáticas (https://orcid.org/0000-0002-1425-0743).
[email protected]
Rocío Rodríguez Casado Rocío Rodríguez Casado Profesora Professor Doctora en Desarrollo y Ciudadanía: Derechos Humanos, Igualdad, Educación e Intervención Social con mención internacional por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Máster en Educación para el Desarrollo, Sensibilización Social y Cultura de Paz de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Diplomada en Educación Social en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Diplomada en Trabajo Social en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Técnica Superior en Animación Sociocultural (TASOC) en OSCUS. Líneas de investigación destacadas: interculturalidad y género en el ámbito escolar, educación para el desarrollo e interculturalidad en contextos pluriculturales socioeducativos, educación y coeducación, actuaciones socioeducativas ante la diversidad cultural y con perspectiva de género en los centros escolares de infantil y primaria, migraciones y género. Investigadora con dedicación a tiempo completo del Grupo de Investigación en Acción Socioeducativa (GIAS) (HUM 929) de la Junta de Andalucía perteneciente a la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Miembro del Colectivo Docente Internacional de Innovación y Praxis Educativa INNOVAGOGIA y, actualmente, socia de la Sociedad Española de Educación Compara desde el 2014.
[email protected]
Teresa Rossignoli Palomeque Teresa Rossignoli Palomeque Profesora Professor Doctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (2020). Máster en Neuropsicología Infantil (2010-2012 UCM). Ldo. Psicopedagogía (2010 UCM). Experiencia como personal docente-investigador en el Centro Universitario Cardenal Cisneros, profesora asociada en la Universidad Autónoma de Madrid, y docente en Master de Neurospicología en la Universidad Operta de Catalunya. A su vez, cuenta con amplia experiencia en intervención neuropsicológica y coordinación del dto. de Neuropsicología Infantil en el Centro Comunica. Investigación orientada especialmente al entrenamiento cognitivo de la atención y de las funciones ejecutivas en población escolar, entre los que destaca: (1) Rossignoli-Palomeque, T., Perez-Hernandez, E., & González Marqués, J. (2018). Brain training in children and adolescents: Is it scientifically valid? Frontiers in Psychology, 9, 565. (2) Rossignoli, T, Perez-Hernandez, E., Quiros-Godoy, M., González Marqués, J (2019) Schoolchildren’s compensatory strategies during an Executive Function App Training. Frontiers in Psychology 10, 2332. (3) Rossignoli, T, Perez-Hernandez, E., González Marqués, J. (2020) Training effects on attention and EF strategy-based training “Nexxo” in school-age students. Acta Psychologica 210, 103174.
[email protected]
Mónica San Juan Mónica San Juan Profesora Professor Doctora, licenciada en psicopedagogía habilitada con 5 especialidades por el Ministerio de educación y Ciencia: Pedagogía Terapéutica, Música, Educación Física, Educación Infantil, Educación Primaria y Primer ciclo de secundaria, Profesora de Compensatoria. Acreditada para la Dirección Escolar, Investigadora y colaboradora en grupos de investigación con diversas publicaciones y estancias en universidades extranjeras: Bélgica y Reino Unido. Ha coordinado diversos proyectos financiados por el Ministerio de Educación en materia de psicopedagogía y nuevas tecnologías. Ha dirigido TFM en castellano y en inglés.
[email protected]
Patricia Sánchez Holgado Patricia Sánchez Holgado Profesora Professor Doctora en Formación en la Sociedad del Conocimiento por la Universidad de Salamanca. Profesora del Máster en Metodologías Docentes y del Máster en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación y Aprendizaje Digital en la Universidad Nebrija. Directora de Comunicación e Innovación de la agencia de publicidad tthegap y responsable del Laboratorio de investigación. Es personal investigador postdoctoral en la Universidad de Salamanca y miembro del Grupo de Investigación Reconocido Observatorio de los Contenidos Audiovisuales (OCA). Licenciada en Publicidad y Relaciones públicas por la Universidad Complutense de Madrid, completando su formación con Periodismo. Postgrado en Dirección y Gestión de empresas por la Universidad Politécnica de Catalunya, postgrado en Big Data por la Universidad Pontificia de Salamanca, máster en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación por la Universidad de Oviedo y máster universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Profesora asociada en la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija de Madrid y en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca. Líneas de Investigación: Adopción de tecnologías, comunicación de la ciencia, narrativas transmedia, big data e inteligencia artificial en comunicación social, perspectiva de género en divulgación científica y métodos computacionales de investigación en ciencias sociales.
[email protected]
Mª J. Sánchez Parra Mª J. Sánchez Parra Profesora Professor Soy Doctora en Humanidades, Arte y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha (España), Titulada Superior en Pedagogía del Lenguaje y la Educación Musical por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y Diplomada en Magisterio de Educación Musical por la UCLM. También soy Titulada Profesional de Música en las especialidades de violín y percusión por el Conservatorio Profesional de Música Jacinto Guerrero de Toledo. He colaborado con el Ministerio de Educación generando contenidos de Educación Musical para el programa de TVE (Televisión Española) «Aprendemos en Casa» emitido en Clan TV.
[email protected]
Silvia Sánchez Serrano Silvia Sánchez Serrano Profesora Professor Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Orientación Educativa y Graduada en Magisterio. Premio a la Excelencia Universitaria por la Comunidad de Madrid y Premio Extraordinario de Doctorado. Ha sido investigadora FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el Departamento de Estudios Educativos de la Facultad de Educación (UCM) e investigadora visitante en universidades de Europa y Latinoamérica. Es miembro del Grupo de Investigación “Cultura Cívica y Políticas Educativas”. Sus líneas de investigación y trabajos más recientes se centran en la educación cívica, el tiempo educativo y las pedagogías alternativas y sus efectos sobre el desarrollo integral de la infancia.
[email protected]
Rocío Santamaría Rocío Santamaría Directora de TFM Director of TFM Es la responsable del CEN y profesora de ILC (Técnicas para escribir correctamente, Club de Lectura) y de la FLE (Universidad Nebrija). En la UC3M impartió la asignatura de Técnicas de Expresión Oral y Escrita durante más de diez años. Está especializada en la enseñanza del español como lengua extranjera y ha impartido cursos de formación de profesores en el Instituto Cervantes (en Madrid, Túnez, Portugal y Marruecos), en la Fundación Ortega y Gasset y en diferentes universidades de España, Hungría, Portugal y Argentina. Es doctora en Humanidades por la UC3M, filóloga hispánica y DEA en Educación por la UCM. [email protected]
[email protected]
Saida Santana Saida Santana Profesora Professor Doctora (URJC), licenciada en Periodismo (UCM), Máster en Artes Escénicas (URJC), Máster en coaching personal y ejecutivo (UCJC). Combina la docencia en UNNE y la New York Film Academy en Los Ángeles con el coaching, la escritura y la actuación. Ha sido presentadora de los programas de televisión 40 años de TVE en Canarias e Ida y vuelta, formato de entrevistas a personajes célebres de la cultura por todo el mundo y coordinadora de guion en TVE del programa de entrevistas de Juan Ramón Lucas En noches como ésta. Guionista de entretenimiento y ficción de El Terrat, Telemundo NBC y coach en films como “Invasor” o “Tormenta” para Antena 3. Como actriz ha protagonizado series y películas en España y Estados Unidos y es autora, directora escénica y creadora de las performances “Poemas visuales”, “dentro”, “La Indiana”, “Retazos”. Sus artículos, capítulos de libro y conferencias versan sobre el lenguaje audiovisual y el performance.
[email protected]
Uriel Seguí Uriel Seguí Profesor Professor Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid desde 2005. Ha sido quince años profesor de Análisis de Formas Arquitectónicas, Dibujo para el proyecto arquitectónico, Dibujo del Natural y Dibujo Avanzado en la Universidad Camilo José Cela. Ejerció el cargo de coordinador del área de expresión gráfica de su departamento durante diez años, y durante dicho periodo dirigió 30 Proyectos Fin de Carrera. Ha sido miembro activo del grupo de investigación subvencionado “HYPERMEDIA” de la ETSAM, y fue Director del grupo de investigación “REGENERA” (recursos estructurales para la gestión eficiente natural y estética de sistemas de conservación de biodiversidad y restauración ambiental) subvencionado por la Institución Educativa SEK. Ha sido siete años profesor de pintura contrarrepresentativa en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. La universidad UCJC Publica su Tesis Doctoral: Borrar: acción espaciadora y en paralelo él publica dos libros con Ediciones Mairea: Tanteos visuales y sonoros, y Él, retrato relato. Desde el comienzo de este curso es profesor de la asignatura: Expresión Gráfica 1 y 2, del doble grado de Bellas Artes y Diseño de interiores de la Universidad Antonio de Nebrija, y desde marzo imparte en el Master de Magisterio de dicha Universidad, la asignatura: Didáctica de las artes plásticas y visuales: estrategias y metodologías, a la par de ser tutor del TFM de dicho Master. Desde hace treinta años desarrolla una investigación plástica, sonora y audiovisual que le ha llevado participar en numerosos concursos de diferentes ámbitos, y a exponer sus producciones artísticas en numerosas galerías españolas, y de países como Alemania, Italia, Turquía, Reino Unido, Israel y Estados Unidos.
[email protected]
Tania Ugena Candel Tania Ugena Candel Profesora Professor Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid.Diplomada en Educación Social. Licenciada en Antropología Social y Cultural. Máster en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social. Formación en Danza Española, Baile Flamenco y Danza Clásica en el Centro de Arte Flamenco y Danza Española Amor de Dios (Madrid). Profesora del Grado de Artes Escénicas de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Competencias Profesionales; Educadora del Programa “El Prado para Todos” – Área de Educación del Museo Nacional del Prado; Creadora de Girasol Arteterapia en Movimiento. Experiencia con: Infancia, Adolescencia, Familias, Mujeres, Salud Mental, Personas Mayores, Enfermedad de Alzheimer, Comunidad Gitana, Migrantes, Diversidad Funcional Cognitiva y Sensorial, Educación Afectivo-Sexual y Adicciones. Ha publicado en diferentes libros, revistas y actas de congresos, en relación con la educación, las artes y la arteterapia.
[email protected]
Rosalía Urbano Cayuela Rosalía Urbano Cayuela Profesora Professor Doctora Internacional en Comunicación (producción infantil transmedia multipantalla, media literacy). Máster en Edu-comunicación. Periodista y maestra de primaria (especialidad inglés). Profesional de la locución y el doblaje. Experiencia como docente en los másteres Formación del Profesorado y TIC de la Universidad Antonio de Nebrija, así como en Formación del Profesorado de la Universidad Europea de Valencia. Ha trabajado en medios audiovisuales (Canal 10 TV, Punto Radio y UNITV Canal de Televisión de la Universidad de Huelva), contenidos digitales y redes sociales. Destacan artículos periodísticos y científicos, colaboración en proyectos de investigación en televisión, educación y creatividad empresarial; numeroso material audiovisual publicado. Miembro del Grupo Comunicar.  
[email protected]
Cristina Villalonga Cristina Villalonga Profesora Professor Doctora en Comunicación y Educación en Entornos Digitales, Máster en Comunicación y Educación en la Red y Máster en Redes Sociales y Aprendizaje Digital por la UNED y Licenciada en Periodismo por la UAB. Su actividad profesional e investigadora gira en torno a dos ejes: el desarrollo de competencias mediáticas y digitales y las metodologías de enseñanza y aprendizaje e-Learning , b-Learning e híbridas, centrándose en el empoderamiento mediático y digital a través de la renovación pedagógica. Forma parte del Grupo de Investigación Nebrija en Cognición, Educación y Diferencias Individuales y colabora con el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) de la Universidad de Zaragoza. Es directora de la unidad e-Learning de la Universidad Nebrija, siendo responsable de la Organización, Metodología e Innovación Docente del mismo departamento. En este ámbito ha puesto en marcha un modelo de educación digital que cuenta con numerosos reconocimientos, como el Premio de Excelencia Educativa 2017 a la Mejor Universidad Online, otorgado por la Fundación Mundo Ciudad. Cuenta con el Diploma en Alta Dirección de Universidades y es representante en el Grupo de Trabajo en Formación Online y Tecnología Educativa (FOLTE) de la Sectorial CRUE-TIC, colaborando en los proyectos relacionados con la Competencia Digital Docente y la Formación EdTech.
[email protected]
Cerrar Profesores Close Professors

More Academic Information

Employability


Employability recognized in the Rankings

Employability recognized in the Rankings

The commitment of Nebrija University to the academic requirement, training in leading companies and institutions, innovation in multidisciplinary programs and international projection, places the University in the top positions of the most important rankings.

The International Ranking QS Stars awards Nebrija University the maximum score in the quality and satisfaction of students in teaching, employability of the graduates and the internationalization of the institution.

The national rankings also recognize Nebrija University as the first Spanish university in teaching and second in employability, highlighting its performance in research, knowledge transfer and internationalization.

Testimonials

University Life in Advanced Studies in Giftedness and Talent Development

Visit all the Activities of the School of Language and Education

Let’s Talk About Education

First chapter of the video podcast specialized in Education where the research processes and their application in neuroscience and the educational sector are analyzed.

noticia

Ecological transition at school: education, buildings and school environments

Article published by Alexandra Delgado, a professor at Nebrija University, on the ecological transition, the social change it entails, and the importance of applying this process in Education.

See article

Postgrados Relacionados

Related Master's Degrees